sábado, 28 de abril de 2012

Modelo de diseño instruccional Jerrold Kemp


Es un modelo centrado en los estudiantes metas, prioridades y limitaciones que está en continuo fase evaluativo. Es un modelo holístico se conforma a partir de todos los factores que se relacionan con la instrucción en forma de sistema cuyo resultados va a depender de la interacción de las partes.

Es flexible permite utilizar nuevas ideas, temas y enfoques, también utiliza el método científico, la lecto-escritura y la integración.

Sus elementos son:

1. Etapa: Materia y fines generales

2. Etapa. Características de los estudiantes

3. Etapa: Objetivos didácticos

4. Etapa: Valoración

5. Etapa: El temario

6. Etapa: Prueba previa

7. Etapa: Actividades y recursos didácticos

8. Etapa: Servicios auxiliares

Este autor establece su modelo en un plan que tiene la finalidad de colaborar al desarrollo del estudiante realizando cambio positivo en cuanto a su actitud, manera de pensar, conocimientos y talentos. Para esto se deben organizar experiencias que estimulen al aprendiz.

Cabe destacar que estos modelos (Addie, Gagne, Dorrego, Kemp) no expresan exclusivamente la posición cognitiva de aprendizaje, por cuanto no se consideran en una estructura rígida, siendo el que diseña el que selecciona libremente su estructura de aprendizaje.

Modelo de diseño instruccional de Elena Dorrego


El primer paso a la hora de diseñar un M D C, lo debe constituir la realización del diseño instruccional del mismo, entendiendo el diseño instruccional según Dorrego (1995)

“como un proceso sistemático mediante el cual se analizan las necesidades y metas de la enseñanza y a partir de ese análisis se seleccionan y desarrollan las actividades y recursos para alcanzar esas metas, así como los procedimientos para evaluar el aprendizaje en los alumnos y para revisar toda la instrucción”.

El modelo del diseño instruccional de la Profesora Elena Dorrego está fundamentada en los aportes de la Teoría Instruccional de Robert Gagné (citado en Dorrego, 1995) y en el enfoque del procesamiento de información, por lo que se considera al individuo como participante activo de su proceso de aprendizaje y construcción de su conocimiento, y la instrucción debe ir siempre orientada hacia estrategias que faciliten o estimulen el procesamiento y recuperación de la información.

Propone dos etapas en la producción de un material instruccional: la planificación o pre-producción y la realización o post-producción.

La planificación incluye la elaboración de un plan didáctico y un plan de producción. El plan didáctico se refiere a la selección del medio y a su diseño instruccional. Considerando que la selección del medio se considera parte del diseño en sí mismo.

El plan didáctico está organizado en 5 fases dentro de las cuales deben realizarse diferentes acciones dirigidas hacia la planificación de la situación instruccional que se desea desarrollar.

1-Formulacion de objetivos terminales

2-Estudio de subhabilidades conductas o requisitos de entrada, procesos cognoscitivos.

3-Formulacion de objetivos específicos.

4-Determinacion de estrategias instruccionales, selección y organización de contenidos, determinación de variables técnicas.

5-evaluacion formativa y sumativa.


El plan de producción debe especificar las actividades técnicas y administrativas considerando los recursos materiales y humanos necesarios para la producción y postproducción. Incluye la elaboración de tres guiones: de contenido, didáctico y técnico, así como también un informe sobre el plan de producción, señalando la logística de la producción y un plan de evaluación formativa que comprende tres fases: planificación, realización y prototipo con alumnos.

1. Planificación

Variable para la selección del medio (justificación), diseño instruccional (plan didáctico), Tres guiones (contenido, didáctico y técnico).

2. Realización

-Producción y postproducción:

-Grabación,

-Búsqueda de imagen, sonido

-Edición

3. Evaluación formativa

-Evaluación de la planificación

- Evaluación de la realización

-Evaluación del prototipo

-Esta etapa permite la realización de toma de decisiones.

Este modelo de la venezolana Elena Dorrego permite diseñar planes como de medios instruccional y es ecléctico y más importante flexible.

miércoles, 25 de abril de 2012

FASE DE ANALISIS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL

Antes de diseñar un curso,taller u otros debemos tener presente algunos aspectos para llegar a la  redaccion de los objetivos, esta fase lleva por nombre  FASE DE ANALISIS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL, la cual comprende siete elementos :

1.Identificación del área de conocimiento de la acción formativa que está diseñando

2.Su relación con los Planes Organizacionales

3.Análisis de Necesidades

4.Análisis del Grupo Meta

5.Análisis del conocimiento de expertos

6.Análisis del Entorno Educativo

7.Los Objetivos de Aprendizaje.

viernes, 20 de abril de 2012

EXPERIENCIA PARTICIPATIVA

Hola compañeros, ayer 19 de abril realizamos la video conferencia con el profesor Luis Amario, de la cual obtuvimos varios aprendizajes en cada uno de los integrantes del grupo y queremos compartirlas con ustedes:
Ana: La conversación con el profesor fue muy agradable y productiva, ya que disipo dudas individuales (Hablo con cada uno de los integrantes del equipo), además de aclarar las interrogantes, también nos oriento en cuanto a la elaboración del titulo del diseño instruccional seleccionado por cada participante .Cabe destacar que es muy fácil entenderle al profesor, porque explica de una manera muy practica y sencilla de comprender.
Bartolo: En relación al video conferencia del día de ayer estuvo demasiado productiva y excelente es importante resaltar la ventaja que posee esta estrategia lo cual facilita un apoyo inmediato y así mismo una solución de igual manera. De verdad muy fructífera
 Jhonnatan : la actividad me lleno de motivación, necesario es vivir la experiencia para comprender que se siente estar sentado allí interactuando por medio del computador, para nosotros los docentes mas necesario, vivir este tipo de experiencias y compartirlas con los demás, que otros se motiven. Con respecto a las orientaciones de él, excelente dejo mi horizonte más claro.
Editza: La experiencia de poder comunicarnos a través de skype con el Profesor fue extraordinaria de verdad nunca me imagine hacer uso de esta herramienta y menos para recibir asesoría sobre el titulo, objetivo general y propósito de mi diseño instruccional. Hacerlo conjuntamente con el equipo nos permitió compartir todas las sugerencias que hizo el profesor. Espero que se repita.
Aixa: Me pareció fascinante la video conferencia, es algo que nunca había experimentado, a parte de eso el profesor Se explica bien. Y con respecto a la temática de mi trabajo me recuerda mucho a la que trabaje cuando me gradué de T.S.U.
Elizabeth: Desde mi punto de vista la actividad de ayer fue muy productiva y de mucho provecho ya que pudimos aclarar dudas y obtener nuevas sugerencias.
Compañeros nuestra sugerencia como equipo es que, si tienen alguna duda se comuniquen con el profesor, para que les de las orientaciones que necesitan de una manera clara y sencilla de entender.

lunes, 16 de abril de 2012

MIEDO A LOS CAMBIOS...UNA EXPERIENCIA NUEVA.

Los cambios son inevitables, es parte de la vida, siempre suponen enfrentarse a los miedos, siempre incomodan y molestan a la gente que se siente cómoda con una situación o a un hábito, Por lo tanto hace que se tome una actitud defensiva:
-Reacción natural ante el miedo, las personas suele tomarles tiempo asimilar los cambios.
-Entender los “por qué” y realizarlos con convicción y compromiso.
La negación es la primera reacción frente a los cambios “yo no se, no puedo con esto, estoy conforme como estoy, soy así nada lo puede cambiar”.
Kohon, L (2009), expresa que fuimos educados para creer que los cambios se trata de algo peligroso, por eso solemos sentir la invitación al cambio como un ataque a la seguridad y a lo conocido como una traición a la tradición y un peligro.
Es por eso que nos aterramos ante algo nuevo para nosotros y no por tener la capacidad  para adaptarnos, sino por el miedo de conocer algo extraño a los cuales no estamos habituados ,los cambios no por ser algo extraño son malo la mayoría de veces son muy buenos(De los Santos ,A 2012).
Las personas suelen enojarse ante una nueva situación, este enfado se suma a una resistencia, a veces cubierta a veces no, a llevar a cabo una nueva tarea.
De los Santos, Ana (2012) muchas veces nos molestamos con los cambios nuevos y le vemos el lado negativo a todo, creemos que no son importantes, o nos preguntamos para que debo aprender o aceptar tal cosa, ahora bien si tomamos las cosas con calma y le vemos el lado positivo y nos enfocamos en una experiencia nueva, empezamos a darles sentido a lo desconocido y automáticamente vamos entendiendo todos los “porqués” e incluso asimilamos mas rápido el aprendizaje. Lo ideal seria que uno tuviera tiempo de adaptarse a los nuevos cambios pero hay cambios que no esperan y se van dando demasiado rápido para nuestros gustos, como es el caso de la tecnología, pero ella no esperar por nosotros por eso debemos estar abiertos a los cambios para estar a la vanguardia del nuevo porvenir, enfrentando los cambios con valentía y convicción.
“Siempre te vas a conseguir una piedra en el camino, está en ti en regresarte o darle la vuelta para cruzar”

sábado, 31 de marzo de 2012

IMPORTANCIA DE LOS APORTES DE LAS ESCUELAS EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL

Es conveniente abordar el diseño instruccional teniendo claro una concepción de educación y de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las concepciones del aprendizaje, del educador y del educando con las teorías del aprendizaje conductista, cognitivista, constructivista y conectivista, para derivar sus aportes al diseño instruccional.
Algunas de estas teorías tienen aspectos que se interrelacionan y yuxtaponen, no sólo entre sí como tales, sino con otros muchos aspectos como por ejemplo: la motivación, el contexto y, en especial, el diseño instruccional, entre muchos otros. En otros aspectos difieren y, en general, cada una se promueve como la mejor (Wilson, 1999).
La escuela conductista en la actualidad pareciera que como teoría no es tan popular; sin embargo, en la práctica aún siguen utilizándose muchos de sus principios en la producción de materiales audiovisuales y, en general, en el diseño instruccional, por ejemplo, en la utilización de objetivos conductuales, la repetición, el refuerzo, la recompensa, la práctica y la medición de los logros. Autores como Moore y otros (1994) opinan que ha sido mal interpretado y subestimado su impacto en el campo educativo, a pesar de que ha demostrado que funciona por lo que creen que en algún momento volvería a ponerse de moda. Asimismo para la teoría conductista, el docente es clave en el proceso de aprendizaje, porque no solamente determina lo que se va a aprender, sino que debe saber con exactitud qué respuestas deben dar los estudiantes, de manera de poder planificar con detalle y proveer los estímulos necesarios para que respondan en señal de haber aprendido. Por otra parte, independientemente de la naturaleza del estimulo, del tipo de refuerzo y de la respuesta, el docente debe promover que se den dos condiciones de aprendizaje: la práctica de la respuesta apropiada ante la presentación del estímulo y el refuerzo después de la práctica. Es él quien diseña y controla el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que se ve obligado a evaluar constantemente para verificar el desarrollo de habilidades. El docente conductista enfatiza en ambientes de aprendizaje que favorezcan la transferencia de conocimientos.
En este modo la escuela cognitivistas comparten con el conductismo la creencia de que el estudio del aprendizaje debe ser objetivo y que las teorías de aprendizaje deben surgir de la investigación empírica; pero al mismo tiempo, consideran que la naturaleza de los procesos mentales que producen las respuestas se puede inferir observando los comportamientos de los individuos antes los estímulos; en otras palabras, que los procesos mentales pueden ser observados, medidos y por lo tanto estudiados objetivamente (Piaget).
Bruner (1990, 1998), uno de los primeros psicólogos en darle orientaciones cognitivas a la instrucción (Reigeluth, 1983) planteó que el aprendizaje no es un producto sino un proceso activo que se orienta de lo simple a lo complejo (espiral de aprendizaje), en el que el sujeto, por medio de estrategias cognitivas conscientes o inconscientes construye nuevas ideas, conceptos o significados basados en el conocimiento actual o en el pasado.
De acuerdo con lo anterior, los individuos tienen todas las herramientas para aprender internamente, sus estructuras cognitivas o esquemas mentales van comparando la nueva información que ingresa por los sentidos, la procesan en la memoria corta y la transfieren a la memoria larga para archivarla.
De esta manera la escuela Constructivista se inició con los trabajos de Piaget, Bruner, Vygotsky y Dewey entre otros, la idea central del constructivismo es que el aprendizaje humano es construido desde adentro por el aprendiz y no pasivamente recibido del ambiente; es producto de las percepciones físicas y de las experiencias sociales y culturales, es un proceso activo en el que el aprendiz construye su propia realidad o al menos la interpreta basado en sus percepciones y experiencias (Jonassen, 1991). Debido a que para los constructivistas cada individuo es responsable de su propio aprendizaje, la función que tiene el educador es completamente diferente a la que realiza según otras teorías. El docente constructivista es un mediador de los aprendizajes que ayuda a los estudiantes a construir su conocimiento sobre la base de sus propias necesidades e intereses: busca instruir, darle soporte a la construcción del aprendizaje, no a controlar. Los docentes son guías coordinadores, facilitadores, consejeros, tutores y gerentes proveedores de incentivos y oportunidades (Murphy, 1997).
En este sentido el conectivismo, se basa en un aprendizaje mediantes redes de conocimientos, formados por nodos especializados que se retroalimentan, considera que el conocimientos puede residir de artefactos no humanos (Siemens G, 2008). El conectivismo reconoce la importancia de las herramientas como un objeto de mediación en el sistema de nuestra actividad, pero luego se extiende sugiriendo que la tecnología desempeña un papel central en nuestra distribución de la identidad, la cognición y, por ende, el conocimiento.
Se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra distribución de cognición y conocimiento.
Nuestro conocimiento reside en las conexiones que formamos ya sea con otras personas o con fuentes de información como bases de datos. Adicionalmente, la tecnología juega un rol clave en:
-Trabajo cognitivo en la creación y visualización de patrones.
- Extender e incrementar nuestra habilidad cognitiva.
- Mantener información en una forma de rápido acceso (por ejemplo, buscadores, estructuras semánticas, etc.)
El diseño instruccional se apoya en la utilización combinada de diversas herramientas web para acceder a innumerables fuentes (nodos) y poder crear conocimientos.
También va de lo individual a lo social, del consumo de información hacia el aprendizaje por experimentación y de lo pasivo a lo activo.
En definitiva no se trata de que el diseñador adopte una teoría en particular, la idea es que a partir de estos conocimientos pueda desarrollar una filosofía pedagógica que le permita por una parte diseñar los cursos de manera consistente con su filosofía, y por la otra, seguir desarrollando sus habilidades como diseñador.